Mostrando entradas con la etiqueta RELATOS DE LOS HABITANTES MÁS ANTIGUOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELATOS DE LOS HABITANTES MÁS ANTIGUOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2010

CARLOS FARRIOL: "Sub - Campeón Internacional de la Categoría Crina Limpia" en el Festival de Doma y Folcklore de Jesús María - 1967.

"NOCHE TRAS NOCHE, FARRIOL, ELECTRIZÓ AL PÚBLICO DE JESÚS MARÍA": Coraje, bravura y destreza criolla fueron los factores de sus triunfos. Periódico "LA VOZ DE CALAMUCHITA", 20 de enero de 1967. Año III. Nº: 34. Pág. 1. Villa General Belgrano. Córdoba.

sábado, 17 de abril de 2010

CARLOS FARRIOL: "Sub - Campeón Internacional de la Categoría Crina Limpia" en el Festival de Doma y Folcklore de Jesús María - 1967.

Esta es otra simple, humilde, pero maravillosa historia que nos enorgullece a la gente de Los Reartes y Dique Los Molinos.
Carlos FARRIOL, nuestro héroe local, merece ser recordado por su gran hazaña allá por 1967.
Seguramente la nomenclatura de alguna calle del pueblo de Los Reartes, el campo de doma o tal vez el escenario mismo donde se realizan los festejos durante las Fiestas Patronales cada año, llevará en el futuro su nombre como homenaje.
Según FARRIOL, sus comienzos como domador fue en éstos pagos, y reconoce como su maestro a Ramón Ascencio LUJÁN que le enseñó el arte de la doma.
Se destacó mediante sus actuaciones en Almafuerte, Dique Los Molinos, Los Reartes, La Puerta, Wenceslao Escalante, Laguna Larga, Río Seco, Villa El Libertador, entre otras localidades.
Fue aplaudido, admirado y ovacionado por el público noche tras noche hasta su coronación como "Sub - Campeón Internacional de Doma en la Categoría Crina Limpia."
El intrépido jinete de sólo 21 años de edad y de corta carrera como domador conquistó numerosos premios y el título ya mencionado.
Carlos FARRIOL, una personalidad destacada de nuestra historia que no debemos olvidarnos jamás por su hazaña, coraje, bravura y destreza criolla.

Carlos FARRIOL en el Festival de Doma y Folcklore de Jesús María en 1967.

Carlos FARRIOL, "Sub - Campeón Internacional de la Categoría Crina Limpia" en el Festival de Doma y Folcklore de Jesús María - Córdoba. En el año 1967, el popular domador de los pagos de Los Reartes y Dique Los Molinos, con sólo 21 años fue uno de los primeros campeones de ésta categoría representando a nuestro país.

"NOCHE TRAS NOCHE, FARRIOL, ELECTRIZÓ AL PÚBLICO DE JESÚS MARÍA": Coraje, bravura y destreza criolla fueron los factores de sus triunfos. Periódico "LA VOZ DE CALAMUCHITA", 20 de enero de 1967. Año III. Nº: 34. Pág. 1. Villa General Belgrano. Córdoba.

Grupo de amigos de Carlos FARRIOL en Jesús María, durante el verano de 1967.

De izquierda a derecha:

José "Pepe" RAMOS, Nicolás ULRICH, "Pedrito" GIUBERGIA, HEREDIA, Carlos FARRIOL, ....................., Aníbal Segundo FREYTES, ....................., Antonio RAMOS, Dardo QUIÑONES, Carlos LUDUEÑA, Pedro, Nilda y Lidia GIUBERGIA y Baldomero "Quico" QUIÑONES.

Arturo BARTEL (representante) y Carlos FARRIOL en el "Festival de Doma y Folcklore de Jesús María" de 1967.

Arturo BARTEL (de camisa verde) y Jorge CAFRUNE (con botella en mano) rodeado de algunos de los domadores del festival.

Por Aníbal Segundo FREYTES y Segundo Argentino FREYTES.

El periódico y las fotografías originales pertenecen al Archivo de la Flia. FREYTES TAPIA.

El documento formó parte de la "MUESTRA HISTÓRICA - FOTOGRÁFICA DE LOS REARTES, CALAMUCHITA" llevada a cabo en la Comisión Vecinal de Fomento en 1993, por el artista plástico local Segundo Argentino FREYTES.

viernes, 16 de abril de 2010

"YO VIVÍ AL LADO DE LA IGLESIA..."

Yo viví al lado de la Iglesia... por eso sé como era antes y lo digo con certeza.
Recuerdo que la Sacristía Mayor tenía piso de grandes ladrillos como los que ahora están en la vereda.
La puerta era otra y llevaba tranca.
El Altar era de color cielo, había como nubes, eran pinturas delicadas, se notaba que eran de manos de un profesional (posiblemente frescos).
El Cristo que se encuentra en la Sacristía Grande era el que antes estaba en el Altar.
Había otro Sagrario más tosco, semejante a los confesionarios hechos a la criolla, sin puertas y con una cortina, una latita perforada como una espumadera que comunicaba con el confesor, también con una pequeña cortina.
Supieron estar hasta hace poco 2 imágenes de mármol con la figura de la Virgen de un lado y del otro una de Jesucristo, ambos en relieve. Todavía están los clavos y se notan las marcas en la pared.
Barandillas que se adornaban con tules dorados, la gente no pasaba de ahí.
Había un cajón con forma de ataúd al que cubrían con un manto negro, arriba una cruz y flecos dorados. En el Altar se colocaba una ancha faja negra con el nombre por quien se oficiaba el funeral, letras blancas. Otras fajas se colocaban en los laterales del Altar.
Púlpito actual y paredes pintadas hasta una determinada altura, hasta hace poco (friso).
La Virgen tenía un Manto Celeste (tul) y un Vestido Blanco y las manos en actitud de plegaria (rezo).
Sus cabellos eran donados por las madres de niñas, cuando se hacía una promesa y los mismos eran seleccionados.
Al vestido actual lo hizo la Sra. Romelia PÉREZ.
La Virgen no tenía vidrio, ya que posteriormente se le colocó un marco con vidrio hecho por Derio GIUBERGIA hace 40 años atrás.
Y a cada lado llevaba floreros de plata (1954 aproximadamente).
"La Virgen de la Medalla Milagrosa" que está en la Sacristía Grande fue donada por la Sra. Virginia FREYTES de CARRANZA, al igual que el Confesionario, para que sustituyera a la "Virgen Inmaculada Concepción".
El pueblo se negó rotundamente y durante largo tiempo estuvo guardada cubierta por un paño blanco.
Había otros muebles antiguos, como otro sillón, la mesa alta que todavía está tenía 2 cajones grandes, donde los sacerdotes guardaban sus ropas, una hermosa alfombra, una gigantesca llave negra para abrir la Sacristía Chica, por ahí se ingresaba ya que la Puerta Principal también tenía tranca por dentro; arañas, hoy adaptadas para el uso de energía eléctrica.
Lamentablemente los muebles antiguos han desaparecido.
Afuera, yo conocí las Piezas de los Curas: Con techos de 2 aguas, caña, paja y zinc (2 dormitorios). Y separado, un baño con pisos de madera en mal estado.
En 1948 aproximadamente, Juan ZÁRATE y Gaspar PEREYRA, restauraron los pilares menores y cambiaron algunas tejas.
La terminación de los pilares eran igual que los principales, es decir con forma de pirámide escalonada y las maderas que comunicaba a los mismos era una madera principal en posición horizontal, y separadas cada tanto, por otras organizadas verticalmente que penetraban a la principal y terminaban en formas de punta, labradas al igual que las del Coro.
Las maderas se cayeron por la acción del tiempo, en los huecos hacían nidos los pajaritos, los pilares fueron modificados sintetizando las puntas.
Yo conocí la Capilla ya con Cielo Raso de Madera (probablemente el mismo sea de principios de Siglo XX).
Relato de Matilde QUIÑONES de FREYTES (nacida en Los Reartes en 1932) a Segundo Argentino FREYTES.

Arreglo de tejas y revoque del Campanario: Dídimo QUIÑONES, Juan ZÁRATE y Gaspar PEREYRA (1948).


Fotografía de la Capilla de Los Reartes en la Década del `40, con los pilares originales.

Relato y fotografías expuestas en la "MUESTRA HISTÓRICA - FOTOGRÁFICA DE LOS REARTES, CALAMUCHITA", realizada en la Comisión Vecinal de Fomento el día 25 de mayo de 1993, por el artista plástico local Segundo Argentino FREYTES.

martes, 13 de abril de 2010

"UN COMISARIO EN APRIETOS"

¿Qué comisaría no tiene sus historias?. Mate, cepo y otras. Pero ésta... estando como Comisario Don Serapio ACOSTA se le enfermó por un tiempo prolongado el Agente Serapio RAMÍREZ. Ante la falta de un auxiliar le hizo poner el uniforme a Don Calixto BRITOS, éste al ver pasar 2 ó 3 meses sin cobrar ya que lo hacía el titular, decidió devolver el uniforme y retirarse. Entonces el Comisario decide reemplazarlo por el nuevo uniformado, el Sr. Juan RAMÍREZ, quién después de las funciones de la iglesia se dirigió a San Agustín a llevar el parte diario y... grande fue la sorpresa de las autoridades al ver un agente desconocido. Inmediatamente se le mandó una orden al Comisario ACOSTA para que no tome este tipo de atribuciones, nada más ni nada menos que nombrar autoridades sin ningún tipo de autorización, como por derecho divino.
Relato de Carlos E. FREYTES.

Carlos FREYTES, montando un caballo de carrera.

Relato expuesto en la "MUESTRA HISTÓRICA - FOTOGRÁFICA DE LOS REARTES, CALAMUCHITA", el 25 de mayo de 1993 por el artista plástico Segundo Argentino FREYTES.

domingo, 11 de abril de 2010

"BAÑADERO GARRAPATICIDA"

El Bañadero Provincial dependiente del Ministerio de Ganadería de Córdoba, estaba instalado en el campo del Señor Tomás RODRÍGUEZ, pasando el puente a 200 m. aproximadamante sobre la izquierda.
Los inspectores del mismo fueron los señores Patricio RODRÍGUEZ, Rodolfo ALLENDE, ESCUDERO, entre otros.
El primer Jefe fue el Señor José CARRAL, teniendo como peón a Filomeno ZAMORA, quién vivía en el mismo bañadero en una casilla de madera.
Posteriormente se desempeñáron como peones: Silvestre PERALTA y Segundo PÁEZ.
Después el bañadero fue trasladado a Athos Pampa, para luego pasar a la Falda de Los Reartes y finalmente a Santa Teresa donde deja de cumplir sus funciones específicas por declararse zona limpia.
Por Aníbal Segundo FREYTES.
Relato expuesto en el marco de la "MUESTRA HISTÓRICA - FOTOGRÁFICA DE LOS REARTES, CALAMUCHITA", realizada el 25 de mayo de 1993 por el artista plástico local, Segundo Argentino FREYTES.

lunes, 4 de enero de 2010

"ASÍ ERAN LAS FUNCIONES"

Cuando era pequeña venía mucha gente a casa a solicitar hospedaje a mi madre, la misma se renovaba durante los días de la Novena.
Yo y mis hermanos hasta dormíamos sobre pellones tendidos en el suelo.
Recuerdo que se realizaban 3 misas por día, empezando a las 6 de la mañana, aún oscuro.
Hacían unos fríos intensos y amanecía con pastos cubiertos por un manto blanco de heladas, cuando la gente caminaba sobre ellos, se sentía quebrar la escarcha. Los alambres tenían largas y finas velas de hielo al igual que los aleros de los ranchos.
Jamás me olvido de la imagen de los caballos que llegaban agitados como lanzando humo por el hocico.
La gente pedía sillas a los vecinos, ya que los bancos que están ahora fueron traídos después de sucedido el "Terremoto de 1938", aproximadamente.
El Coro y la Sacristía se llenaba de hombres, donde nunca iban las mujeres.
En 1954 más o menos, venía desde San Agustín, Don Eulogio PÉREZ, Sacristán que arreglaba el Altar, tocaba el armónio y cantaba. Venía el 16 de mayo, acompañado de un párroco también de San Agustín.

Relato de Matilde QUIÑONES de FREYTES, nacida en Los Reartes en 1932.

(Relato expuesto en la "MUESTRA HISTÓRICA - FOTOGRÁFICA DE LOS REARTES, CALAMUCHITA", realizada en la Comisión Vecinal de Fomento en 1993 por el artista plástico Segundo Argentino FREYTES).

Bernandino RODRÍGUEZ, uno de los primeros sacristanes, 1942 aproximadamente (Archivo Fotográfico Flia. FREYTES TAPIA).

sábado, 2 de enero de 2010

"INMIGRANTES COLONOS"

A mediados de la década del `20 y comienzo del año `30, una colonia de inmigrantes poblaron La Pampa y Falda de Los Reartes, entre "El Camino de las Tropas" (recibiendo éste nombre por el tránsito de tropas de carretas y arreo de animales que unía Río Cuarto con Córdoba), se formaron parcelas de tierra; aptos para la agricultura donde se instalaron los colonos, que se los recuerda como las familias de:
Italianos:
Bautista MOLINERO, Pedro MOLINERO, Ángel PELLEGRINO, José FRASCAROLI, Bartolo GIUBERGIA, Natalio CHABERGE, Héctor FAVOT, Federico PIANTANIDA, Bartolo BARRA, Bernardo BARRA, Francisco FATTOBENE y Eugenio MELONI.
Españoles:
Juan GONZÁLEZ, Luciano GONZÁLEZ, Juan GÓMEZ, Eloy GÓMEZ, Antonio SÁNCHEZ, Domingo RAMOS, Juan PÉREZ, Matías FARRIOL y Pedro PAGUAGA.
Suizos:
Juan SIGHENTALER, Julio KISMAN, Pablo EGLOFF, Gustavo Kurt SCHÜLLER y Alberto KOENOFLI.
Franceses:
Bernardo MENVIELLE, éste último fue un ingeniero francés, que vino a este lugar en el siglo pasado, más precisamente en el año 1886, quien fue precursor del trazado y dirección del "Canal de Riego."
Dicho canal nacía desde el Río de Los Reartes, frente a la Estancia "Santa Teresa", que dista a 15 Km., para regar la Pampa de Los Reartes, donde crecían grandes alfalfares de propiedad del Sr. Tomás Hugo RODRÍGUEZ.
Relato de Aníbal Segundo FREYTES, nacido en Capilla Vieja, el 21 de septiembre de 1926.
(Relato expuesto en la "MUESTRA HISTÓRICA - FOTOGRÁFICA DE LOS REARTES, CALAMUCHITA", realizada el 25 de mayo de 1993, en la Comisión Vecinal de Fomento por el artista plástico Segundo Argentino FREYTES).

"PAN CALENTITO"

Allá por el año 1920 venía por el "Camino de las Tropas", el Ejército de Río Cuarto a practicar maniobras en Potrero de Garay y en la Estancia "El 4", propiedad de los Hnos FERREYRA.
Con el transcurso del tiempo las maniobras se hicieron en el campo de propiedad del Sr. Eulogio SÁNCHEZ que poseía en Los Reartes. Los soldados compraban el pan a la Sra. Matilde ARÉVALO de QUIÑONES, quién amasaba dos veces al día y la última horneaba a la madrugada, contando con la ayuda de su nuera Rosario GIGENA en un amplio horno a leña.
Relato de Baldomero de San Ramón "Quico" QUIÑONES.
(Relato expuesto en la "MUESTRA HISTÓRICA - FOTOGRÁFICA DE LOS REARTES, CALAMUCHITA" realizada el 25 de mayo de 1993, en la Comisión Vecinal de Fomento por el artista plástico Segundo Argentino FREYTES).